El Águila Negra: Oro y Espuma para su Deleite



Prefacio


Dedicado a Rafael Fueyo, trabajador jubilado del cocederu del Águila Negra, amigo y maestro, memoria viva de la industria cervecera de Colloto, a su mujer Araceli Valdés, así como a todo el resto de hombres y mujeres que trabajaron, vivieron y sufrieron el auge y la caida del Águila Negra. Haya Salud






Introducción:

EL Águila Negra fue durante casi cien años (1898-1993) la verdadera cerveza de Asturias y de los asturianos. La fábrica de cerveza más grande que tuvo Asturias consiguió asentar las bases de una cultura cervecera en una tierra donde la sidra era y es la bebida nacional por antonomasia. En las siguientes líneas se tratará de esbozar una pequeña historia sobre la mítica marca collotense repasando su historia a través de los años y haciendo hincapié en algunos de los datos que la llevaron a estar a la cabeza de la industria cervecera de la Península Ibérica.




Orígenes:

Los orígenes de esta cervecera los encontramos en el pueblo de Colloto, población situada en los límites de los concejos de Oviedo y Siero. La actividad principal de esta villa era la ganadería y la industria sidrera. Entre los varios llagares familiares y las fábricas presentes en Colloto, destacaban Industrias Cima y Bodegas Asturianas (Fábrica de Sidra Princesa de Asturias). Ámbas fueron punteras en la elaboración de sidras champán desde finales del S XIX en adelante. Sin embargo el fuerte desarrollo de Industrias Cima- su fundador José Cima fue el primer collotense en obtener la cruz al merito del trabajo, hizo que Bodegas Asturianas empezara a quedarse atrás en el mercado local y nacional con lo que sus directivos decidieron diversificar y empezar a construir una fábrica de cerveza. Para ello viajaron por Europa-principalmente por Alemania y Chequia con el fin de traer información y recursos humanos que ayudaran a crear una cervecera de prestigio.En 1898 comenzaron las obras de ampliación y modernización de una fábrica de cerveza que comenzaría su primera cocción en la primavera de 1900.




Historia

El año 1898 fue un año agitado, el cambio de siglo estaba cerca y eso se hacía notar en todos los aspectos de la vida. En la cultura ibérica destacan los escritores de la Generación del 98, dando su visión particular sobre la España de fin de Siglo. En Arquitectura Gaudi diseña y construye el Parc Güell en la Barcelona de fin de siglo.En Europa, H.G. Wells publica la edición de su novela La Guerra de los Mundos y la ciencia recibe con regocijo el descubrimiento del radio por parte de Marie y Pierre Curie. El orden mundial estaba cambiando y la expansión colonialista de las potencias europeas coincide con la mayor crisis internacional española: el fin de su imperio de ultramar con la independencia de sus dos únicas colonias-Cuba y Filipinas, un hecho que afectará profundamente a todos los estamentos de la sociedad. España era un país con una economía atrasada basada en una agricultura poco competitiva y en unos enclaves industriales aislados en Barcelona y Vizcaya, principalmente. La sociedad era predominantemente rural y poco urbanizada, con grandes desigualdades sociales y culturales, un elevado grado de analfabetismo y una profunda escasez de clases medias. La política de la restauración y el sistema bipartidista sólo favorecía a un pequeño grupo de oligarcas que se turnaban para disputarse las ganancias. Sin embargo, justo en esa época la economía española se empezaba a acercar a la media de los paises europeos más industrializados. Los efectos económicos de la pérdida de las colonias no fueron del todo negativos ya que la repatriación de capitales supuso una importante inyección en la economía española. España distaba aún mucho todavía de los países más desarrollados, pero el panorama iba mejorando, estaba moviendose.



Dentro de esta nueva movilidad, una fábrica regional de sidra champán decide diversificar su producción y comenzar a elaborar cerveza, bebida por aquella época considerada como de temporada y extranjerizante pero que empezaba a ganar adeptos día a día. De esta manera comienzan las obras de acondicionamiento y la instalación de la maquinaria necesaria para elaborar cerveza. Las primeras pruebas fueron muy exitosas y así, el 29 de Marzo de 1900, con un capital social de un millón de las antiguas pesetas queda fundada la empresa El Águila Negra de Colloto, fábrica de cervezas, reconvirtiendo así en cervecera la antigua fábrica de sidra champán Bodegas Asturianas. Durante la primera década del siglo XX se continuó elaborando sidra pero cada vez esta tenía menos peso en la fábrica ya que los maestros cerveceros e ingenieros industriales traidos de Alemania y Chequia trabajaban a un ritmo que permitía ir afianzando una línea de cervezas de calidad que atraía a cada vez más consumidores.




Primeros Años

Esta forma de trabajar fue la que permitió que antes de la guerra civil española (1936-1939) el Águila Negra ya ocupara un puesto de privilegio dentro de la industria asturiana, basada en aquel entonces en la minería y la siderurgia. Entre los avances que hicieron que esta cervecera progresara adecuadamente estaba la creación de una maltería neumática, única en la década de los 20 en España, y que le permitía maltear entre septiembre y abril( los meses, por aquel entonces ideales para tal fin) la suficiente cantidad de grano para completar su producción anual y crear excedente que se vendía a otras cerveceras nacionales. Teniendo en cuenta que antes de 1936 la producción era de 22000 litros diarios, podemos hablar de unas cifras record para la incipiente industria cervecera de la región. En aquella época la fábrica producía dos cervezas, una oscura denominada brune-al estilo de las dunkel alemanas( con 11,5% de extracto seco primitivo-E.S.P) y una rubia especial tipo pilsen(12,5% de E.S.P) que gozaba de gran aceptación.





Años 40


La Guerra Civil fue un desastre absoluto para el país, y la posguerra trajo momentos dificiles para la fábrica. Los recortes presupuestarios, el uso del grano para alimento y los reajustes políticos que la dictadura impuso hicieron que la industria en general sufriera una fuerte recesión. Sin embargo, El Águila Negra, al pertenecer al campo de la alimentación pudo diversificar y mantenerse a pesar de la crisis.Una de las soluciones adoptadas-además de la venta de malta y la plantación y recolección de lúpulos propios, fue la creación de una planta de fabricación de hielo industrial. La Fábrica siempre había producido hielo para acondicionar las bodegas y realizar las guardas de su cerveza. La idea de aumentar dicha producción y venderla resultó en un importante aumento de dividendos que redundarían en la fabricación de cerveza.




Años 50 y 60


Los años 50 y 60 fueron los de la consolidación de la cerveza asturiana en el mercado regional y la entrada por la puerta grande en el nacional. La producción fue en aumento, llegando a los 48000 litros diarios que se repartían entre Asturias y las provincias limítrofes. La investigación y la tecnología que se aplicaba iba en aumento y cada vez la técnica se hacía más refinada dando a la cerveza un mayor impulso. La importancia de la fábrica para Colloto se hizo vital, además de dar empleo directo a muchos habitantes, era también creadora de puestos de trabajo indirectos-venta de cerveza, hostelería, siembra y recogida de lúpulo, trasformación de bagazo de malta en piensos etc... La identificación de pueblo y cerveza se hizo absoluta, algo muy importante teniendo en cuenta que Colloto era -y es, un núcleo sidrero importante dentro de Asturias.




Años 70
La década de los 70 representa el auge absoluto de una marca, seña de identidad ya de la industria alimenticia asturiana y su afianzamiento fuera de la región, especialmente en Galicia, León, Cantabria, Zamora y Madrid. La competencia con las cervezas nacionales iba en aumento lo que suponía una activación de la economía y un impulso más que patente de la cultura cervecera. En la decada anterior habíamos asistido a la triste desaparición de la otro cervecera existente en Asturias, Estrella de Gijón(**Ver Anexo I). Esa fue la cara mala de la competencia y de la lucha por el liderazgo dentro del mercado de la cerveza. El Águila Negra, se hizo con los derechos de una de sus cervezas y empezó a elaborar una cerveza especial extra( con extracto seco primitivo 16%) bajo el nombre de Kronenbräu, indicando en su envase, a modo de reconocimiento, que la receta original pertenecía a Estrella de Gijón.



Los 80


La producción en los años 80 llega a la cota histórica de 62000 litros diarios, la fabricación se diversifica, las inversiones van en aumento y la cervecera goza ya de un asentamiento económico, industrial y social total. Como muestra de esta situación vemos que la gran mayoría de los acontecimientos culturales y deportivos asturianos cuentan con el patrocinio de la cervecera y su presencia en la hostelería y la gastronomía asturiana alcanza cotas impensables para una región de tradición sidrera y dentro de un país culturalmente vinícola.

El declive: Años 90

Cuanto más alto se sube, mayor es la caída
dice el acervo popular y los problemas para El Águila Negra empiezan a finales de los 80, con una serie de desastrosas operaciones económicas que su directiva lleva a cabo y que, incapaces de solucionar, hacen que la cervecera empiece a entrar en una crisis de la que ya nunca más salió. Por aquel entonces era necesaria una reconversión para ajustar la cerveza a los nuevos tiempos y a las nuevas pautas que el mercado exigía. Paradojicamente, aquella cervecera que había sido siempre puntera en tecnología, investigación y desarrollo( cuando ni siquiera existian esos departamentos en las empresas) empezaba a quedarse atrás cuando más necesitaba esos avances. Sus directivos no supieron o no pudieron estar a la altura de las circumstancias y la mala gestión de los dividendos obtenidos hasta la fecha desembocaron en huelgas, manifestaciones,negociaciones y crisis generalizada que llevaron al cierre definitivo en el año 1993. El gobierno regional, siempre dispuesto a cuidar el patrimonio industrial de Asturias no pudo o no quiso intervenir en lo que se denominó la crónica de un cierre anunciado, lavandose las manos y desoyendo proyectos que hubieran mantenido la empresa a flote. De esta conjunción de desastres se llegó al final de una cervecera que había sido pionera en la producción de cerveza en Asturias y en España así como la seña de identidad de un pueblo, Colloto, de una Ciudad Oviedo y la referencia de una región en la industria cervecera de la Península Ibérica.

Las Cervezas

El Águila Negra se presentaba en tres estilos diferentes, Brune u oscura, Tipo Pilsen tradicional y Lager especial, de las cuales sobrevivieron ene el mercado la Águila Negra Tipo Pilsen( con un extracto seco primitivo-E.S.P. del 12,5%) y la Kronenbräu especial(E.S.P. 16%)-una receta original de otra cervecera asturiana ya desaparecida llamada Estrella de Gijón(**Ver Anexo I)

Epílogo


Mis recuerdos del Águila Negra están marcados por la nostalgia pero también por la emoción, el cariño y el respeto hacia una cervecera que marcaba la vida de un pueblo. Tengo impreso en mi memoria el olor de la malta cuando se abría la chimenea de los cocederos. la sirena del cambio de turno marcaba nuestros horarios infantile-son las dos, hay que subir a casa a comer, seguiremos jugando después. L'Aguila como la conocíamos popularmente estaba a nuestro alrededor, las casas de los trabajadores, los camiones pasando por el pueblo con el muñecu del Águila, el maillot amarillo de la Vuelta Asturias llevando las palabras, águila negra cerveza especial Colloto, los amigos cuyos padres trabajaban allí y te daban bolis, camisetas, llaveros y demás merchandising que guardabas como un tesoro. La primera cerveza que probé, bañandome en el rio en Laviana era Aguila Negra mezclada con gaseosa. Las primeras que bebí consciente de ello eran Águila Negra, bebidas del tiempo y robadas con alevosía de la despensa de nuestros padres. La primera cerveza que disfruté fue como no Águila Negra, en una tarde de calor, después de haber ayudado a limpiar un garaje y sintiendome un hombre a mis 12 años, ya que así nos la ofrecían"Toma guaje, coge una cerveza que tarás muertu sede y ganastela bien con lo que trabayasti", siendo guajes, niños, pero con ademanes de hombres, empezamos nuestra relación especial con la cerveza, con esta cerveza, y con todas las demás también.


Bibliografía

Historia de Asturias. VV.AA. Ayalga Ediciones.Gijón. 2000(1977)
Historia de España.VV.AA. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 2003
Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias.VV.AA. Ediciones Nobel.Oviedo 1994
Revista Asturias Semanal( varios números: de 1977 a 1992)

Archivos y Consultas
Hemeroteca de la Biblioteca Pública del Estado, Ramón Pérez de Ayala. Oviedo
Archivo Histórico Provincial de Asturias. Oviedo
Archivo oral de Chela( Personal Commons).Colloto-Oviedo-Pola de Laviana
Archivo de imágenes de Rafael Fueyo y Araceli Valdés.Colloto
Archivo Fotográfico de Cotoya ( Personal Commons).Oviedo

Agradecimientos:A la familia Fueyo Valdés por las horas de conversación, las fotos y las anécdotas impagables sobre la historia del Águila Negra, a Miguel El Pixarru por el material adicional de calidad y por contar la historia desde su punto de vista(la importancia del extracto seco primitivo y blablablabla...), y a todos aquellos que me contaron algo de lo que pudiera sacar cerveza para realizar el post.Por último pero no por ello menos importante, a Cotoya por las impagables fotos de arqueología industrial realizadas para dar vida a esta página y por su compañia en aquella visita buscando Humulus Lupulus ( y lo encontramos!!!!). A todos Gracies Fonderes.




**Anexo I
Estrella de Gijón se fundó como fábrica de cervezas en 1930 bajo el nombre Jove Fábrica de Cerveza, elaborando la cerveza rubia popularmente conocida como La Estrella. Diez años más tarde en 1940 la empresa pasó a denominarse Suardiaz y Cia, registrando definitivamente el nombre de La Estrella de Gijón. A finales de los años 60, tras años de lucha cierra acabando su producción.